La Libertad Avanza estuvo a menos de 250 votos de arrebatarle la hegemonía electoral en el departamento Cainguás al Frente Renovador.
Campo Grande “salvó las papas” con una diferencia de más menos 600 sufragios (los escrutinios son provisorios y tienen algunas diferencias) sobre los Libertarios, que sumado a los trescientos y pico de Aristóbulo del Valle, fueron sustanciales para descontar los más de 626 en contra de la Renovación en Dos de Mayo.
En Salto Encantado el resultado casi podría leerse como un empate técnico, con apenas 42 votos más para LLA.

Un «cisne negro» en política es un evento inesperado, de gran impacto y difícil de predecir, que altera significativamente el orden político y social. El término «violeta» que aparece es reciente y se refiere a un uso figurado relacionado con La Libertad Avanza, cuyo color distintivo es el violeta.
Se caracteriza por tres puntos clave: es un suceso raro y sorprendente, tiene consecuencias extremas y, una vez que ocurre, se racionaliza a posteriori, pareciendo inevitable.
Características clave del cisne negro (violeta) en política
- Inesperado y raro: Ocurre sin previo aviso, ya que las predicciones no lo anticipan y parecen improbables, como el descubrimiento de cisnes negros en Australia que rompió la creencia de que todos los cisnes eran blancos.
- Gran impacto: Las consecuencias del evento son de gran magnitud, alterando profundamente el panorama político, social o económico, como una rebelión civil o una crisis que sacude los cimientos de la estabilidad.
- Explicable en retrospectiva: Después del suceso, se tiende a racionalizar su ocurrencia y a considerarlo como algo que «podía haber pasado», aunque nadie lo hubiera previsto de antemano.
Implicaciones y ejemplos
- Impacto en la toma de decisiones: La teoría sugiere que, si bien no se pueden predecir, los cisnes negros (violeta para éste caso) deben ser considerados en la planificación estratégica, ya que su impacto es a menudo devastador.
- Resiliencia: Ante la incertidumbre que generan, los sistemas políticos y sociales buscan ser más resilientes, absorbiendo pequeños impactos regulares para evitar catástrofes mayores.




